
Lo más importante que debemos considerar es, esta relación que existe entre los vivos y los muertos dentro de nuestra alma familiar y los pliegues del tejido afectivo que se encuentran en ambos.
Cuando nos sintonizamos con el amor hacia nuestros muertos recibimos de ellos luz, apoyo, fuerza y esperanza para nuestra vida, pero solo una vez que los percibimos en paz y conformidad con su vida tal cual fue y con su muerte también.

Es importante tener una buena gestión de las despedidas y las relaciones entre vivos y muertos, entre ancestros y venideros porque esto nos da claridad y confianza en nuestra existencia.
Se lograr a través de los duelos y de tomar conciencia de que, a pesar de las inclemencias dolorosas, estas nos hacen más fuertes y humanos.
Un duelo no logrado dificulta el desarrollo de la vida futura.
El Ecuador de un duelo se traspasa cuando tomamos la decisión de regresar a la vida y resistimos la tentación de mirar hacia los muertos, es decir, cuando podemos desprendernos de lo perdido conservando a la vez, el recuerdo vivo, pero con gratitud y alegría por lo que fue, por lo que pudimos dar y recibir, amar y ser amados.
Cuando dejamos partir a nuestros muertos hacia el gran reposo.
De este modo, ellos se sienten respetados y sonríen, miran a los vivos con el deseo de que estén felices y avancen confiados en sus vidas.
La conciencia colectiva en el Alma Gregaria
Cuando un nuevo ser nace a la vida, nace con toda su historia y con todas sus consecuencias. Jamás nace en blanco, lo hace con mucho pasado, el de su árbol familiar
A partir de allí, es su propia conciencia la que determina todo lo que le ocurre y dictamina que es bueno siempre que le asegure seguir perteneciendo a su familia y malo si lo pone en peligro de ser excluido.
Aunque es más fácil entender la conciencia colectiva a través de ejemplos:
Ejemplo 1:
Una mujer joven experimenta un increíble dolor emocional referido a su relación de pareja como un dolor que le impide confiar en su compañero, aunque comprende que no hay razones reales. El trabajo de la constelación muestra cómo este dolor emocional pertenece a la abuela materna, que en su momento tuvo que reprimirlo para mantener su fuerza orientada a la supervivencia. Resulta que el abuelo murió muy pronto, dejando a la abuela con 5 hijos pequeños. Podemos imaginar el dolor que tuvo que contener, junto con el trabajo es crucial que la nieta, en su imaginario interior, devuelva este dolor a su abuela y respete lo que ella tuvo que vivir tal y como fue. Al fin y al cabo, la vida avanzó y todo salió bien.
Ejemplo 2:
Un hombre consulta también por sus dificultades de pareja ya que siente que no consigue desprenderse de la madre y darle un lugar crucial a una mujer. En la constelación se refleja la importancia de la primera pareja de la madre, que murió accidentalmente. Después, la madre se casó de nuevo y tuvo hijos con el padre del consultante. Se pone de manifiesto que, la madre extienda a este hijo los sentimientos que experimentaba con su primera pareja, con lo cual el hijo se siente muy especial para la madre y extraño para el padre. Una especie de hilo invisible conecta este hijo con la madre y con el primer marido de la madre, a través de la conciencia colectiva.

A veces, la conciencia colectiva inconsciente compite con la conciencia personal, de manera que ambas pueden llegar a contraponerse.
Deja una respuesta